El uso de Programas para vigilar las comunicaciones de millones de ciudadanos desvelado por Edward Snowden, administrador de sistemas de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA), en Estados Unidos, marca un punto de inflexión del debate entre los límites de la privacidad en internet y la seguridad por parte de los estados a la hora de vigilar y, supuestamente, proteger a los ciudadanos.
¿Protección Nacional o Invasión de la Privacidad en internet?
Programas como PRISM (calificado como alto secreto) permiten acceder a los servidores de 9 de las mayores empresas de internet entre las que están Microsoft, Facebook, Google para analizar los mensajes, videos y fotos en el extranjero para encontrar, en principio, actividades terroristas. Este procedimiento lleva incluido la vigilancia de ciudadanos europeos lo que supone un gran malestar para los gobiernos europeos y que ha supuesto que el Parlamento Europeo haya pedido a la Comisión Europea que exija a EEUU explicaciones sobre el programa PRISM. Se comenta, que el Programa PRISM ha servido para espiar a los presidentes de otros Países y Gran Bretaña ha colaborado con los Estados Unidos en dicho sistema para obtener información. Lo que es evidente es que este programa y otros similares como Echelon y Enfopol están diseñados para vigilar los movimientos de los ciudadanos aun sin haber cometido ningún delito.
¿Este método de vigilancia del tráfico en internet que permite recoger datos sin orden judicial en los EEUU es ilegal?
No. El gobierno estadounidense utiliza todas las autorizaciones judiciales para actuar. Son otros países los que alegan, con la ley en la mano, un atentado contra las libertades públicas cuestionando la privacidad en internet. No se critica si el gobierno debe perseguir las actividades terroristas sino si estas acciones deben realizarse con medios menos intrusivos sin afectar a los derechos fundamentales de la intimidad del ciudadano.
La legislación en materia de protección de datos varía de unos países a otros. En Europa se protege más la información personal que en EEUU. En el ámbito Europeo, a través de la directiva 95/46/CE se establece un equilibrio entre un nivel elevado de protección de la vida privada de las personas y la libre circulación de datos personales dentro de la Unión Europea (UE).
Por lo tanto con estas formas de espionaje entendemos que se atenta contra la privacidad en internet y las libertades democráticas. A través de la obtención de esta información los gobiernos pueden acceder a la esfera mas intima de las personas y descubrir detalles de la vida e ideología, de cuáles son sus inclinaciones políticas u orientación sexual o hasta sí cometen infidelidades con su pareja.
La constitución española haciendo referencia a los derechos fundamentales y de las libertades públicas establece en el art. 18.3 que “se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”.
Privacidad en internet y las empresas
Pero no solo los gobiernos realizan prácticas abusivas que violan la privacidad en internet de los ciudadanos. Las empresas de internet deben tomar medidas en sus políticas de privacidad para evitar cometer infracciones en materia de protección de datos.
¿Debemos culpar siempre a las empresas de que nuestros datos sean manipulados o tratados con distintos fines?
No siempre atentan contra la privacidad en internet del usuario. El usuario tiene mucho que ver en el tratamiento de sus datos que hacen las empresas y de mantener su privacidad en internet.
La Ley Orgánica de Protección de datos regula el tratamiento de los datos de carácter personal entendiendo estos “como cualquier información concerniente a personas físicas identificadas e identificables que sean susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos”.
No somos conscientes que cuando dejamos nuestros datos de carácter personal en portales de compra, redes sociales, portales de contactos, servicios de correo electrónico o sistemas de mensajería instantánea son importantes porque:
Dicen quien eres, permiten identificarte, pueden revelar una forma de contactarte o de localizarte, pueden sugerir tu procedencia, orígenes, condiciones o circunstancias sociales, pueden revelar tus aficiones, preferencias y hábitos de conducta, etc.
Por lo tanto es necesario saber que para conocer el uso que se les va a dar, debemos leer las políticas de privacidad que se publican en los distintos sitios web y no aceptar la política de privacidad sin siquiera haberla leído. Después nos llevamos la sorpresa de que nos envían spam cuando realmente lo que hemos aceptado lleva incluido el consentimiento al envío de comunicaciones comerciales por cualquier medio.
Lo primero que debemos entender es que las políticas de privacidad son la herramienta para que las entidades obtengan el consentimiento del usuario para poder tratar sus datos personales y las que marcan las reglas de la privacidad en internet de los ciudadanos.
Otro tema sería donde están los límites del tratamiento de datos que hacen las empresas para conocer nuestros hábitos de conducta, personalidad, preferencias personales, aficiones, hábitos de consumo, sus niveles de ingreso, y les sirva a estas para lanzar campañas de marketing adecuadas a un público objetivo.
¿Se informa al usuario de este tipo de manipulación de sus datos? ¿Se cumple con la privacidad en internet del ciudadano?
Si este artículo te ha aportado valor, te agradecemos lo compartas pinchando en los iconos de redes sociales de más abajo, y sobretodo nos dejes tu comentario más abajo.
Si tienes Facebook o Twitter, y quieres estar al día de los consejos que vamos entregando semanalmente, busca a Consulting Integral y síguenos.
Ya sabes, que si quieres saber más sobre este artículo u otro asunto, puedes ponerte en contacto con nosotros y te atenderemos gustosamente
Y por supuesto, estás invitado a solicitarnos un Diagnóstico Financiero, sin coste y sin compromiso alguno