El Plan de Viabilidad de Empresa es Imprescindible, Básico, Esencial, Necesario, Obligatorio.
Todo empieza con una idea que cuentas a tu entorno más cercano. Vas investigando y va aumentando la ilusión de crear tu autoempleo, vas a ser un emprendedor de los que tanto nombra la televisión, de tal manera que hasta haces unos números (normalmente mentales, y a veces en una hoja de papel) que te dan la razón: la idea es viable, es tan buena que hasta te vas a forrar, porque tu idea de emprendedor es una necesidad del mercado, o hay consumidores suficientes para repartir entre la competencia y tu, o en esa calle no hay ningún emprendedor que ofrezca ese producto o servicio, etc etc
Al final, empiezas a buscar proveedores, local, ordenador, muebles, y otras cuantas cositas (como el gestor) y hasta preparas una pequeña fiesta de inauguración. La ilusión es enorme, la energía también, has conseguido el dinero para poner todo en marcha, PERO ….MAÑANA se abre la puerta y pasado, y al otro, y dentro de un mes, y dentro de un año ¿y dentro de dos años?
Las estadísticas dicen que el 60% de los negocios cierran antes de los dos años, y el 80% cierran antes de los diez años. Pero es que cerrar trae consigo, una gran decepción del emprendedor por el fracaso obtenido, un entorno poco comprensivo, un miedo a volver a empezar aterrador, y muchas veces unas deudas que hay que pagar con el negocio cerrado.
¿El emprendedor ha hecho mal el Plan de Viabilidad de Empresa?
Puede haber múltiples factores: la tecnología deja obsoleto tu producto, un competidor ofrece lo mismo o más a un precio inferior, la falta de control administrativo de tu negocio, un mal servicio de tu proveedor, un empleado que roba, el dueño no está al pie del negocio, el banco no te apoya, los clientes no son los que se pensaba, la ley ha cambiado y no permite comercializar tu producto, etc, etc
Sin duda, algo debe estar haciéndose mal, ¿cual es el fallo?
La respuesta parece sencilla, las previsiones iniciales no se han cumplido.
¿se pueden girar las estadísticas y que cierren el 20% de los emprendedores en dos años?
Sí, se puede ¿cómo? Haciendo un Plan de Viabilidad de Empresa Profesional = un Plan de Negocio = un Business Plan Profesional
Lo habitual es empezar un negocio o abrir una nueva línea de negocio sin analizar con detalle la evolución de ese negocio. Nos quedamos en lo superficial, investigamos poco lo que puede afectar negativamente (amenazas y debilidades), y nos creemos en exceso los puntos positivos (fortalezas y oportunidades).
Un Plan de Viabilidad de Empresa es la Hoja de Ruta del Negocio, un documento que debe estar en continua evolución. No es un documento estático, sino que partiendo de él vaya ajustándose manteniéndolo al día, al menos en los primeros meses o esos dos primeros años del negocio. Es tu GPS hacia el éxito. Si el emprendedor lo hace, tiene un 99% de opciones de no cerrar el negocio en dos años.

Si el emprendedor revisa el Plan de Viabilidad de Empresa y lo sigue adaptando al cabo de esos dos años, el emprendedor tiene un 99% de posibilidades de no cerrar en cinco años y así sucesivamente.
Pero no es infalible, puesto que hay factores externos incontrolables como los jurídicos, legislativos, tecnología que pueden afectar a tu idea inicial de negocio. A veces, el emprendedor podrá torear el cambio, adaptándose y otras veces tendrá que decidir incluso cerrar porque esa idea sencillamente se ha terminado. Ejemplo: los videoclubs.
Recuerda amigo Emprendedor: no inicies tu negocio sin realizar un Plan de Viabilidad de Empresa Profesional, por pequeño que sea tu negocio, y por muchas ganas “locas” que tengas de empezar. Asegura tu futuro para conseguir el éxito. Nadie te va adelantar y si lo hace, quizás te hayas salvado porque iba a ser una comptencia muy dura (a veces veo cinco peluquerías en una manzana). Procura tener todos los números del bombo para que obtengas el premio: tu éxito y el de tu familia.
Iremos aportando líneas maestras al emprendedor para ir desarrollando un Plan de Viabilidad de Empresa en toda su extensión.
Si este artículo te ha aportado valor, te agradecemos lo compartas pinchando en los iconos de redes sociales de más abajo, y sobretodo nos dejes tu comentario más abajo.
Si tienes Facebook o Twitter, y quieres estar al día de los consejos que vamos entregando semanalmente, busca a Consulting Integral y síguenos.
Ya sabes, que si quieres saber más sobre este artículo u otro asunto, puedes ponerte en contacto con nosotros y te atenderemos gustosamente
Y por supuesto, estás invitado a solicitarnos un Diagnóstico Financiero, sin coste y sin compromiso alguno