El Controller Financiero aporta valor a la Empresa y por ello está de moda.
Nos encantan los americanismos y estas dos palabras, Controller y Financiero también nos molan. Ahora paso a explicarte por qué nos gustan tanto.
El perfil más demandado por los Empresarios, incluso por las Multinacionales, es el de un Controller Financiero.
Sin embargo estoy observando como en muchas ocasiones las empresas no conocen con exactitud qué puede aportarle un Controller Financiero, por lo que éste acaba haciendo otras funciones que no aportan la potencia que puede realmente ayudar al Empresario que le ha contratado, lo que puede derivar en decepción de ambos sobre las expectativas previstas.
¿El Empresario solo quiere Control financiero y contable?
La palabra “control” no le gusta a ningún Empresario, y mucho menos a ningún empleado.
Realmente no le gusta a ningún ser humano; el ADN del ser humano rechaza el control.
Aunque, ojo, quizás sí le guste el control a un accionista interesado en obtener una rentabilidad de su dinero invertido en la empresa.
Y … si el accionista es además un Empresario, se produce un cortocircuito entre si poner en práctica o no la palabra “control”, y hasta qué punto debe llegar este “control” empresarial.
Desde el año 2008 entramos en un período de crisis que se ha quedado con nosotros, convirtiéndose en una nueva forma de entender los negocios y cómo gestionar una empresa.
Antes del 2008, algunas empresas contrataban un Auditor Interno o Controller o profesional que se encargaba del “control”, es decir, de comprobar que se cumplen las directrices del Empresario, llámese dueño, director general, o consejero delegado. ¿Cómo realizaba el control? pues analizando datos y más datos y realizando informes para la dirección de la empresa.

La posición de un Controller Financiero en el organigrama de la empresa era de Staff, un cargo independiente, reportando directamente al dueño, director general o consejero delegado. Su función era de “control”, por lo que el resto de mandos intermedios no le aceptaban de buen grado al ser controlados y no poder desarrollar sus funciones con la libertad que les gustaría.
Como todo en la vida, la empresarial también, las funciones del Controller han evolucionado, incluso ampliando su denominación, añadiendo una palabra clave “Financiero”.
Desde el año 2008 ha quedado patente la falta de control existente en las empresas y en la Administración Pública. Todo empezó con la quiebra de Lehman Brothers, en USA, en ese mismo año 2008, al que le siguieron, en España, monstruos como Fadesa, miles de concursos de acreedores, el año pasado saltaba Pescanova, hoy en día sobrevive Abengoa, y como no, el fracaso estrepitoso de los bancos que parecían eran un ejemplo de buena gestión, sobretodo porque era lo que ellos exigían a sus clientes empresas.
Los accionistas de las empresas se han dado cuenta que no se puede gestionar una empresa si no se controla lo que se está haciendo. Los empresarios se han dado cuenta que el margen comercial, que tanto cuesta mantener hoy en día y que además se ha reducido considerablemente respecto a años anteriores, desaparece por arte de magia si no se aplican medidas de control sobre la gestión empresarial. Se han dado cuenta que la empresa se puede convertir en un verdadero monstruo que puede autodestruirse, eliminando puestos de trabajo, entrando en el mal llamado concurso de acreedores que conlleva costes jurídicos muy altos, que acaban por liquidar a la empresa.
Tranquilidad y Seguridad, lo más deseado
Las empresas quieren incorporar un perfil profesional, como el de un Controller Financiero que aporta valor a la empresa, que:
- Asegure que se gestiona la empresa con diligencia, diseñando y controlando los sistemas contables
- Transnmita al accionista la Tranquilidad y la Seguridad de que las decisiones que se toman van encaminadas a conseguir los Resultados que se han marcado como objetivos
- Asegure que con un determinado Sistema de Planificación Económico y Financiera, se va a conseguir la Rentabilidad esperada
- Aplique una Estrategia Económico y Financiera encaminada a conseguir los objetivos aprobados, basada en un presupuesto financiero
- Implante un Sistema de Información fiable y actualizada capaz de anticipar los Resultados y Rentabilidad a obtener, muestre cómo se puede conseguir y analice y compare cómo se está consiguiendo
- anteponga el Equlibrio Financiero del largo plazo, sin descuidar el del corto plazo, con el fin de conseguir la sostenibilidad de la empresa
- Diseñe e implante un Sistema de Control de Gestión Financiero que optimice los recursos de la empresa, basado en una gestión de tesorería rigurosa
- Alerte de los problemas de Gestión Económico-Financiero que van apareciendo, identificando las desviaciones entre lo previsto en el presupuesto financiero, y la realidad
- Aporte Valor a la empresa, ofreciendo Soluciones que corrijan las desviaciones
- proponga Alternativas y propuestas de mejora de los ratios, tanto económicos como financieros, de la empresa
En definitiva, el Controller Financiero hará sostenible tu empresa en el tiempo.
La nueva función: el Controller Financiero aporta valor a la empresa
Lo más importante de esta moda es que las empresas se han dado cuenta que los honorarios de un Controller Financiero no son un coste, sino que son una inversión.
Su trabajo revierte, de inmediato, en Beneficios a la empresa, vía optimización de recursos, ahorro de costes, implementación de soluciones adoptando medidas correctoras ágiles que eviten perder más dinero, o dejar de ganarlo.
El Controller Financiero sigue estando en dependencia directa de la Dirección de la Empresa, es un apoyo o Staff de la alta dirección, formando un Departamento único e independiente, pero de la máxima confianza.
A veces se le coloca a cargo del Director Financiero, pero no es lo ideal ya que el Departamento Financiero es un departamento funcional que también debe rendir cuentas en la empresa. Bien es cierto, que el Departamento Financiero es el más afín a las funciones del Controller Financiero, pero le resta independencia en lo que debe ser su función.
El Controller Financiero ha evolucionado, no centrándose únicamente en el control a posteriori. Antes, su función se limitaba a comprobar que las directrices marcadas por la dirección se cumplían, reportando los resultados de dicha comprobación.
Actualmente,
el Controller Financiero aporta valor a la empresa
por lo que podríamos calificarlo como un Business Manager, un profesional que participa en la gestión de la empresa, al servicio del resto de los departamentos de la empresa, convirtiendo en números los objetivos que los accionistas y dirección de la empresa establecen.

El Controller Financiero se responsabiliza de que los objetivos se cumplan en el día a día, motivando a los distintos mandos intermedios para que eso sea así. No es primordial el “control” aunque en el trasfondo es lo que realmente se esté haciendo. Lo importante es el acompañamiento y el seguimiento del trabajo de los mandos intermedios, para que éstos y los empleados a su cargo, estén mentalizados y convencidos que la implementación de medidas de control son en beneficio de la empresa y por tanto de ellos mismos, incluso por el mantenimiento de su puesto de trabajo.
La sostenibilidad de la empresa a largo plazo es lo primordial, quedando más garantizada con un sistema de Control de Gestión Financiero a través de la Presupuesto Operativo, el Análisis de Estrategias Financieras, y la medición de la Eficiencia Operativa.
Antes era difícil poner ejemplos de negligencia en la gestión de las empresas. Hoy en día es muy fácil acudir a ejemplos de fracaso en gestión empresarial, lo que debe facilitar que los empleados de la empresa colaboren no solo en implementar las medidas propuestas sino en colaborar en denunciar los despilfarros o irregularidades observadas en su trabajo.
Las empresas deben incentivar que los empleados participen en la mejora continua de los procesos administrativos, que son los que demuestran que los objetivos se cumplen o no. Cuanto antes se descubran las desviaciones sobre las previsiones realizadas, antes podremos aplicar medidas correctoras que enderecen la ruta hacia la obtención de los resultados previstos.
El Controller Financiero es el Google de la Empresa
El Controller Financiero experto aporta valor a la empresa porque es un profesional del Análisis Económico Financiero, con conocimientos muy avanzados en Leyes de todo tipo, ya que su responsabilidad alcanza a que la empresa cumpla las normativas variopintas exigidas en la gestión empresarial, atendiendo al sector de actividad al que se dedica.
Además, es esencial que el Controller Financiero domine el sector de actividad de la empresa dado que es básico entender la idiosincrasia para poder ayudar a la alta dirección en el proceso de toma de decisiones.
El Controller Financiero ayuda en la toma de decisiones de la Dirección de la empresa, siendo proactivo, planteando soluciones para la consecución de los objetivos de los accionistas.
El Controller Financiero aporta valor a la empresa a partir de una Estrategia Económico y Financiera,
- Anticipando los Resultados que va a obtener la empresa mediante la realización del presupuesto financiero de la empresa
- Implementando las medidas necesarias para conseguir los Resultados previstos
- Comprobando el grado de cumplimiento de los resultados reales respecto a los objetivos previstos
- Dando soluciones con medidas correctoras en caso de existir desviaciones entre la realidad y lo presupuestado
- Siendo proactivo, motivando y coordinando a los distintos departamentos de la empresa con el fin de integrar los objetivos de cada uno de ellos, en los objetivos de la empresa.
En definitiva, el Controller Financiero aporta valor a la empresa dando Soluciones que hacen Sostenible a la empresa en el largo plazo manteniendo una estabilidad, en forma de solvencia y equilibrio financiero.
Ya sabes, que si quieres saber más sobre este artículo u otro asunto, puedes ponerte en contacto con nosotros y te atenderemos gustosamente
Y por supuesto, estás invitado a solicitarnos un Diagnóstico Financiero, sin coste y sin compromiso alguno